BEBES
amor,cuidado y cariño
sábado, 13 de agosto de 2016
viernes, 12 de agosto de 2016
Alimentación con biberón en el primer año del bebé
Las leches adaptadas para los recién nacidos se elaboran a partir de la leche de vaca, que se modifica para hacerla semejante a la leche humana. El resultado es una leche que se parece mucho a la humana desde el punto de vista nutricional y, por tanto, es adecuada para el crecimiento y desarrollo del bebé.
Las leches adaptadas para los recién nacidos se elaboran a partir de la leche de vaca, que se modifica para hacerla semejante a la leche humana. El resultado es una leche que se parece mucho a la humana desde el punto de vista nutricional y, por tanto, es adecuada para el crecimiento y desarrollo del bebé.
En su composición, las leches adaptadas deben cumplir las normas de la Sociedad Pediátrica Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición.
LECHES ADAPTADAS PARA BEBES
Se comercializan como leches adaptadas de inicio, los preparados hasta los cinco meses, y de continuación la leche de fórmula para los bebés de más de cinco meses. Tu pediatra te recomendará la que crea más indicada. Lo normal es que la presentación de la leche de fórmula sea en polvo para reconstruir con agua.
A medida que el bebé vaya creciendo, epediatra observará su evolución de peso y talla, y te indicará el esquema de alimentación a seguir durante el primer año de vida de vuestro bebé, según su estado nutricional, de desarrollo, intolerancia y/o alergia. En el caso de que la madre no pueda amamantar a su bebé, el médico indicará la leche que se debe utilizar:Biberón: Fórmulas de inicio 1
Estas leches adaptadas para tomar en biberón satisfacen las necesidades nutricionales del bebé lactante durante los primeros 4-6 meses de vida. Normalmente, estas fórmulas son utilizadas junto con otros alimentos infantiles, que son complementarios en la alimentación del bebé, hasta la edad de un año.
Biberón: Fórmulas de continuación 2
Son las que forman parte de un régimen de alimentación mixto, destinado a ser utilizada a partir de los 4-6 meses de edad. Según las últimas recomendaciones nutricionales de la Unión Europea se aconseja su utilización hasta la edad de 3 años.
10 consejos para una buena alimentación de tu bebé
1) Dar al bebé Leche materna, si es posible, a demanda y en exclusiva hasta los 6 meses.
2) Si no es posible amamantar al bebé, debe tomar leche de fórmula de inicio 1, hasta el 4 - 6 mes.
3) A partir del 4 o 6 mes y hasta los 3 años, debemos cambiar a la leche de fórmula de continuación 2,
4) Iniciar la introducción del gluten después del 6º mes cumplido.
5) Cuando el bebé se inicia en la alimentación complementaria debe seguir tomando un aporte de 500-900 cc aproximadamente de leche o sus derivados al día.
6) El bebé necesita un aporte de vitamina D.
7) Así se realiza la introducción de alimentos: frutas (4 mes), pollo (5-6 mes), ternera (6-7 mes), pescado (8 mes), huevo (9-10 mes).
8) Los cambios de alimentación e introducción de nuevos alimentos se harán poco a poco.
9) Evitar los alimentos recalentados o preparados más de 8-12 horas antes de ser consumidos por el niño.
10) Tener cuidado extremo con las medidas higiénicas durante el primer año de vida e incluso conviene esterilizar tetinas, chupetes y biberones durante los primeros 6 meses de vida del bebé.
ALIMENTOS QUE NO DEBEN COMER LAS MADRES DURANTE LA LACTANCIA
Cuando la madre empieza a dar el pecho a su bebé, le surgen un montón de dudas sobre la posición,la cantidad de leche que debe ofrecer al pequeño o incluso sobre los alimentos que debe consumir y los que no debe comer durante este periodo.
Mientras esté dando el pecho al bebé la mujer puede comer normalmente, pero hay alimentos que, según los médicos, deberían evitar, ya que todo lo que la madre come repercutirá en la salud de su pequeño.
Qué alimentos evitar durante la lactancia
No se trata de prohibir alimentos durante la lactancia, se trata de recomendaciones para evitarlos o consumirlos con moderación, especialmente en los primeros meses de la lactancia materna.
El alcohol en la lactancia
Se ha demostrado que el alcohol es perjudicial para el desarrollo del cerebro del bebé. Su efecto sobre el bebé que es amamantado está relacionado con la cantidad que beba su mamá y al tiempo en que ha bebido. El nivel de alcohol pasa rápidamente a la leche materna, especialmente entre los 30 y los 60 minutos después de haber bebido. Además, el olor de la leche materna se altera, pudiendo hacer con que el bebé rechace la leche. El comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría aconseja no beber alcohol durante los primeros tres meses de la lactancia. Una vez pasado este tiempo se puede beber cantidades muy pequeñas, alejadas de las tomas
El café en la lactancia
Se ha demostrado que cuando la madre consume cafeína, esta aparece rápidamente en la leche materna, especialmente a la hora u hora y media de ingerida. La cafeína, presente en el café, té, refrescos, chocolate, algunos medicamentos, etc., puede provocar síntomas como insomnio, nerviosismo e irritabilidad al bebé. La metabolización de la cafeína en los bebés es más lenta que en su madre, lo que quiere decir que si la madre consume una gran cantidad de cafeína, es decir, más de 10 tazas, esta se va acumulando en el organismo del bebé. Mejor consumir descafeinados.
Alimentos picantes durante lactancia
Se ha demostrado que cuando la madre consume pimienta u otro alimento picante, que los bebés suelen sufrir más de cólicos. Así que lo mejor es evitarlo.
Coles, alubias, garbanzos, brócoli
Se deben evitar este tipo de alimentos porque se ha demostrado que son flatulentos y pueden causar gases y cólicos al bebé.
Cebolla, ajo, alcachofa, cítricos y coliflor
Este tipo de alimentos puede alterar y cambiar el sabor de la leche y provocar el rechazo del bebé en tomarla. Lo mejor es evitarlo.
Recuerda que es muy importante que la madre se alimente bien durante la lactancia, con una dieta sana y equilibrada, que incluya todos los grupos de alimentos, y que cualquier duda que tenga, consulte con su médico.
jueves, 11 de agosto de 2016
DESARROLLO DEL BEBE RECIEN NACIDO
En la mayoría de los casos, el desarrollo del bebé se divide en las siguientes áreas:
- Cognitiva
- Lenguaje
- Física, como motricidad fina (sostener una cuchara, empuñar pinzas) y motricidad gruesa (controlar la cabeza, sentarse y caminar)
- Social
DESARROLLO FISICO
El desarrollo físico de un bebé comienza en la cabeza y luego progresa a otras partes del cuerpo. Por ejemplo, el acto de chupar precede al acto de sentarse y éste a su vez precede al acto de caminar.
Recién nacido hasta los 2 meses
- El bebé puede levantar y voltear la cabeza cuando está acostado boca arriba.
- El bebé empuña la mano y flexiona los brazos.
- El cuello no es capaz de sostener la cabeza al jalar al niño para sentarlo.
Los reflejos primitivos incluyen:
- Reflejo de Babinski, los dedos de los pies se abren hacia afuera en forma de abanico cuando hay roce en la planta del pie
- Reflejo de Moro (reflejo del sobresalto), extiende los brazos y luego los dobla y los empuja hacia el cuerpo con un breve llanto; a menudo desencadenado por sonidos fuertes o movimientos súbitos.
- Reflejo prensil palmar, el bebé cierra los dedos y "agarra" el dedo de la madre.
- Reflejo postural, la pierna se extiende cuando se toca la planta del pie.
- Reflejo prensil plantar, el bebé flexiona los dedos y la parte delantera del pie.
- Reflejo de búsqueda o de los puntos cardinales, voltea la cabeza en busca del pezón cuando se le toca la mejilla y comienza a chupar cuando el pezón toca los labios.
- Reflejo de la marcha, da pasos rápidos cuando ambos pies se colocan sobre una superficie, con el cuerpo sostenido.
- Reflejo tónico asimétrico del cuello, el brazo izquierdo se extiende cuando el bebé mira hacia la izquierda, mientras que el brazo y la pierna derecha se flexionan hacia adentro, y viceversa.
3 a 4 meses
- El mejor control muscular del ojo le permite al bebé seguir objetos.
- Comienza a controlar las acciones de manos y pies, pero estos movimientos no son sincronizados. El bebé puede comenzar a utilizar ambas manos, trabajando con ellas al mismo tiempo para cumplir tareas. El bebé todavía no es capaz de coordinar el agarre, pero manotea los objetos para acercarlos él.
- El incremento en la visión le permite al bebé diferenciar los objetos de los fondos con muy poco contraste (como un botón en una blusa del mismo color).
- El bebé se levanta (emplea el torso superior, los hombros y la cabeza) con los brazos cuando está acostado boca abajo (sobre el estómago).
- Los músculos del cuello se desarrollan lo suficientemente para permitir que el bebé se siente con ayuda y mantenga la cabeza erguida.
- Los reflejos primitivos ya han desaparecido o están comenzando a desaparecer.
5 a 6 meses
- El bebé es capaz de sentarse solo, sin ayuda, inicialmente por poco tiempo y luego por 30 segundos o más.
- El bebé comienza a tomar bloques o cubos usando la técnica de agarre cubital palmar (presiona el bloque en la palma de la mano mientras flexiona o dobla la muñeca hacia adentro), pero todavía no usa el pulgar.
- El bebé gira desde la espalda hasta el estómago. Cuando está sobre el estómago, puede empujarse con los brazos para levantar los hombros y la cabeza y mirar alrededor o alcanzar objetos.
6 a 9 meses
- El gateo puede comenzar.
- El bebé puede caminar sosteniéndose de la mano de un adulto.
- El bebé puede sentarse firmemente, sin ayuda, durante largos períodos de tiempo.
- El bebé aprende a sentarse desde la posición de bipedestación.
- El bebé puede sujetarse y mantener una posición de bipedestación mientras se apoya en los muebles.
9 a 12 meses
- El bebé comienza a mantener el equilibrio mientras se pone de pie solo.
- El bebé da pasos sosteniéndose de una mano; puede dar unos pasos solo.
DESARROLLO SENSORIAL
- Audición, comienza antes del nacimiento y está madura al momento de nacer. El bebé prefiere la voz humana.
- Tacto, gusto y olfato, maduran en el nacimiento; el bebé prefiere el sabor dulce.
- Visión, el recién nacido puede ver objetos en una extensión de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 cm). La visión cromática se desarrolla entre los 4 y 6 meses. Hacia los 2 meses puede seguir objetos en movimiento hasta 180 grados y prefiere los rostros.
- Sensaciones del oído interno (vestibulares), el bebé responde al movimiento de balanceo y a los cambios de posición.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
El llanto es una forma muy importante de comunicación. Al tercer día de vida, las madres pueden distinguir el llanto de su bebé del de otros. Al primer mes de vida, la mayoría de los padres pueden decir si el llanto de su bebé significa hambre, dolor o enfado. El llanto también produce la bajada o salida de la leche (llenar la mama) de la madre lactante.
La cantidad de llanto en los primeros 3 meses varía en un bebé sano entre 1 y 3 horas diarias. A menudo se considera que los bebés que lloran más de 3 horas al día presentan cólicos. El cólico en los bebés raras veces se debe a un problema en el cuerpo. En la mayoría de los casos cesa hacia los 4 meses de edad.
Sin importar la causa, el llanto excesivo necesita evaluación médica. Puede provocar estrés en la familia que puede llevar al maltrato infantil.
0 a 2 meses
- Se alerta ante las voces.
- Usa una variedad de ruidos para indicar necesidades, como hambre o dolor.
2 a 4 meses
- Se arrulla.
4 a 6 meses
- Hace sonidos vocálicos ("oo", "ah").
6 a 9 meses
- Balbucea.
- Sopla burbujas ("ruidos vibratorios con la boca").
- Ríe.
9 a 12 meses
- Imita algunos sonidos.
- Dice "mamá" y "papá" pero no específicamente para esos padres.
- Responde a órdenes verbales simples, tales como "no".
COMPORTAMIENTO
El comportamiento del recién nacido se basa en seis estados de conciencia:
- Llanto activo
- Sueño activo
- Despertar soñoliento
- Agitación
- Vigilia tranquila
- Sueño tranquilo
Muchas funciones corporales no son estables durante los primeros meses luego del nacimiento.
Esto es normal y difiere de un bebé a otro. El estrés y la estimulación pueden afectar:
- Las deposiciones
- Las náuseas
- El hipo
- El color de la piel
- El control de la temperatura
- El vómito
- El bostezo
La respiración periódica, en la cual la respiración y comienza luego se detiene, es normal. No es indicio de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Algunos bebés vomitan o escupen después de cada alimentación, pero no presentan ningún problema físico. Continúan aumentando de peso y desarrollándose normalmente.
Otros bebés gimen mientras hacen la deposición, pero producen heces suaves y sin sangre y su proceso de crecimiento y alimentación son buenos. Esto se debe a la inmadurez de los músculos abdominales usados para empujar y no requiere ningún tratamiento.
Los ciclos de sueño/vigilia son variables y no se estabilizan sino hasta los 3 meses de edad. Dichos ciclos se presentan en intervalos aleatorios de 30 a 50 minutos al nacer. Los intervalos se incrementan a medida que el bebé madura. Hacia los 4 meses de edad, la mayoría de los bebés tiene un período de 5 horas de sueño ininterrumpido por día.
Los bebés lactantes se alimentarán por lo menos cada dos horas. Los bebés alimentados con leche maternizada deben ser capaces de pasar 3 horas entre alimentaciones. Durante los períodos de crecimiento rápido, se pueden alimentar con mayor frecuencia.
Usted no necesita darle agua a un bebé. De hecho, podría ser peligroso. Un bebé que esté tomando suficiente líquido mojará de 6 a 8 pañales en un período de 24 horas. Enseñarle al bebé a succionar un chupón o su propio dedo pulgar le proporciona bienestar entre las comidas.
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO
Tu bebé ya está en casa ¿y ahora?. Te contamos uno a uno los cuidados que necesita un recién nacido, los primeros exámenes que le realizarán, cómo cuidar el cordón umbilical, los primeros baños, el sueño y otros cuidados necesarios para esta nueva personita.
El objetivo será, ayudarte a cuidarlo sin que te compliques y a entenderlo mejor para que puedas relajarte y disfrutar de tu bebé en cada paso de su crecimiento y desarrollo.
Los primeros exámenes y evaluaciones del bebé se llevarán apenas nace:
EXAMENES
El test de Apgar consiste en valorar el estado del bebé al nacer. Para ello se tienen en cuenta determinados signos vitales: ritmo cardíaco, patrón de respiración y llanto, color de la piel, tonicidad muscular y reacciones reflejas. Estas mediciones y observaciones se toman en tres momentos distintos dentro de los primeros cinco minutos de vida. De acuerdo con los resultados obtenidos el médico evaluará si el bebé requiere atención especial de inmediato.
Por otro lado entre los 2 y 5 días de vida se le realizará un análisis de sangre (conocido como análisis del talón o pesquisa neonatal) para detectar la presencia de la fenilcetonuria, el hipotiroidismo congénito y la fibrosis quística. En la Argentina, existe una ley que establece la obligatoriedad de este estudio.
MUCOSA
En los primeros dos o tres días de vida es común en algunos bebés la secreción de gran cantidad de mucosa incolora que hasta puede causarle vómitos y/o regurgitaciones. Esto se debe a que ocasionalmente su estómago se llena de esta sustancia y el bebé la eliminará a través de su garganta.
PIERNAS Y BRAZOS
Normalmente, al nacer y por un período breve de tiempo después, los bebés mantienen sus brazos y piernas dobladas. Esto se debe a la posición en la que estuvieron durante los meses de gestación en el útero materno. Ante cualquier duda consultá a tu médico.
PECHOS
En muchos casos, tanto los varones como las mujeres, nacen con sus pechos inflamados. Las hormonas maternas que han pasado al cuerpo del bebé antes de nacer son las causantes. Generalmente los pechos tardarán en deshincharse entre una semana y hasta dos meses.
Si tu bebé tiene los pechos hinchados no intentes apretarlos, puesto que puedes causar una infección.
Consultá a tu médico si notás que se ponen colorados.
FLUJOS VAJINALES
Con frecuencia, las niñas recién nacidas pueden sangrar muy levemente a través de la vagina durante el primer y segundo día de vida y hasta doce días después. Esto se debe a que las hormonas maternas han pasado al cuerpo del bebé antes del nacimiento.
Otra posible secreción vaginal es la de una mucosa blanca inmediatamente después del parto. Este tipo de secreción es mucho más común.
Será importante determinar si el sangrado proviene de la zona vaginal o rectal, puesto que las causas de uno y otro no son las mismas.
De todos modos, en el caso que tu bebé esté entre estos casos, consultá a tu médico.
PIEL
Al nacer, la piel de tu bebé puede aún conservar una vellosidad llamada lanugo en su espalda, hombros y brazos. Esto es totalmente normal y la irá perdiendo con el roce de la ropa y el baño.
Además, es probable que notes pequeñas marcas blancas ("manchas de leche") en la cara. Estas desaparecerán en uno o dos meses sin aplicar ningún tratamiento.
Asimismo, en algunos casos notarás eritema, unas manchitas color púrpura entre los ojos, por sobre la nariz y/o arriba del área de la nuca. Generalmente desaparecerán en uno o dos años.
Por otro lado, con frecuencia, luego del primer o segundo día de vida, los recién nacidos desarrollan una erupción colorada que se asemeja a la picadura de mosquito. Esta clase de urticaria es inofensiva y desaparecerá eventualmente.
También puede desarrollar dermatitis del pañal. Esto ocurre ocasionalmente uno o dos días después del parto. Simplemente incrementá el tiempo de exposición de su piel al aire cuando le cambiás el pañal o cuando lo bañás. En estos casos podés pedirle a tu médico que te recomiende alguna crema para aplicarle en la zona afectada.
FONTANELA
En la parte centro superior de la cabeza de tu bebé donde no hay hueso del cráneo, se encuentran espacios blandos. Estas aberturas entre los huesos craneales se denominan fontanelas y permiten achicar el diámetro de la cabeza y de esa manera permitir su pasaje por el canal de parto.
Por lo general, las fontanelas se cierran entre los seis y dieciocho meses de vida.
DEPOSICIONES
En el primer y segundo día de vida tu bebé ensuciará el pañal con una sustancia llamada meconio de color oscuro, casi negro.
Después de dos o tres días de alimentarse del pecho sus deposiciones serán color amarillo-mostaza y su consistencia floja.
En caso que el bebé se alimente con fórmula sus deposiciones iniciales (meconio) cambiarán de tono primero hacia el verde y luego hacia el amarillo a medida que pasan los primeros días.
A medida que tu bebé comienza a alimentarse, notarás que tendrá una deposición después de cada comida. De todos modos, la cantidad de deposiciones diarias disminuirán luego de algunas semanas. Los bebés que toman fórmula pueden ver reducidas sus deposiciones a una diaria.
Muchos bebés lloran y se molestan con las primeras deposiciones. Todo esto es normal, siempre y cuando el bebé no esté constipado, fenómeno que se torna poco probable si le das pecho.
ICTERICIA
Veinticuatro horas después del nacimiento se le quitará el broche que se le colocó en el cordón umbilical al nacer.
Algunos expertos recomiendan no bañar al bebé en la bañadera para no mojar el cordón mientras no se le haya caído. Sin embargo, hay quienes no están de acuerdo. Usualmente, el cordón se caerá de una a dos y hasta tres semanas después del parto.
Lo importante es mantener el pañal por debajo del cordón para permitir que se seque con el contacto con el aire y aplicar alcohol en la parte más cercana a la piel utilizando una gasa cada vez que le cambies el pañal.
Si la zona se torna colorada o dura o si tiene alguna secreción o mal olor puede tratarse de una infección, consultá a tu médico; él te indicará el tratamiento a seguir.
AUMENTO DE PESO Y CRECIMIENTO
Todos los bebés pierden peso en los primeros tres o cuatro días y luego comienzan a aumentar de peso. Como regla general, los bebés duplican su peso a los cinco meses y lo triplican al año.
Su crecimiento aproximado es de 25 cm en el primer año.
PENE Y VAJINA
Al higienizar su pene no intentes tirar del prepucio (la piel que cubre el glande), puesto que generalmente está adherido (si tu bebé no está circuncidado) y se puede desgarrar. En muchos casos estará adherido durante los primeros años de vida. Por lo tanto al higienizarlo, sólo hacelo en forma exterior.
En el caso de las nenas, usá una tela limpia suave, agua tibia y jabón neutro para remover cuidadosamente los restos de las deposiciones que pudieran quedar entre los labios de la vagina. Siempre higienizá esta zona de adelante hacia atrás para evitar que los gérmenes del recto lleguen a la vagina.
OJOS
Notarás que al nacer se le colocará un antibiótico en forma de pomada en sus ojos para prevenir posibles infecciones.
No es necesario seguir ningún procedimiento especial para la higiene de sus ojos siempre que la esclerótica (parte blanca del ojo) esté blanca.
Para higienizar la zona usá sólo agua tibia y una tela limpia o un poco de algodón, desplazándolo desde la parte más cercana a la nariz hacia afuera.
Si la parte blanca se torna colorada o amarillenta contactá a tu médico.
La primera visita al oftalmólogo se recomienda dentro de los tres meses de vida del bebé.
ESTORNUDOS
Los bebés recién nacidos suelen estornudar sin razón aparente. Con frecuencia estornudan al exponerlos de repente a la luz.
Al estornudar despejan los orificios nasales de sustancias no deseadas.
Si tu bebé está congestionado y tiene tos o está inapetente, consultá a tu médico.
LLANTO
Los bebés lloran más a partir del segundo o tercer día de vida, puesto que en los comienzos está más somnoliento y menos hambriento.
Pero tu bebé no siempre llorará por hambre. Durante nueve meses tu bebé estuvo contenido dentro tuyo. La temperatura a la que estaba expuesto era la correcta, la cantidad de alimento era el correcto, la luz o mejor dicho la falta de luz junto con los sonidos y el movimiento que disfrutaba le proporcionaban el medio ideal.
Ahora tu bebé está en el mundo exterior y es probable que por momentos se sienta solo y desprotegido. Es por eso que a veces llorará para llamarte y tenerte cerca. Simplemente necesita sentir tu calor y tu olor.
No temas malcriar a tu bebé al responder de inmediato a su llanto; de esta manera crearás un vínculo basado en la comprensión y ayudarás a que se sienta seguro de si mismo brindándole seguridad. No te desanimes si los comienzos son difíciles; de a poco aprenderás a reconocer los distintos llantos de tu bebé.
SUEÑO
Estudios recientes realizados por la American Academy of Pediatrics concluyen que los incidentes de síndrome de muerte súbita pueden reducirse colocando al bebé sobre su espalda y no sobre su estómago al dormir. Hasta tanto no se le seque el cordón umbilical podés colocarlo de lado, puesto que los casos de muerte súbita sólo se dan en bebés de más de 28 días de vida. Ante cualquier duda consultá a tu médico.
Asimismo, asegurate que la ropita no le ajuste alrededor del cuello. No debe tener nada que le impida mover su cabecita hacia los lados. Además, su colchón debe ser firme y durante los primeros seis meses de vida es preferible que duerma en una cuna sin almohadas o muñecos de peluche con los que se pueda sofocar.
HIPO
En muchos casos los bebés tienen hipo después de comer. Esto se debe a que han tragado mucho aire. No es para alarmarse, sólo les durará de cinco a diez minutos. Podés intentar que eructe, ofrecele un poco más de leche o el chupete para apresurar su conclusión.
ERUCTO
Al eructar, el bebé libera el aire que haya tragado al llorar o comer.
Si el bebé traga mucho aire al comer, se sentirá satisfecho y perderá interés en la leche. Al eructar eliminará el aire y de este modo seguirá comiendo un poco más. Para hacerlo colocá a tu bebé contra tu pecho en posición vertical o sentado sobre tu falda sosteniéndole el mentón con tu mano. En ambos casos palmeale suavemente la espalda por debajo de las costillas durante dos o tres minutos.
Si no eructa intentá acostarlo sobre su pancita por unos minutos y volvé a levantarlo. Por lo general esto hace que las burbujas de aire cambien de posición y salgan.
En ciertas ocasiones los bebés no necesitan eructar (muchos bebés que toman pecho no tragan aire al comer). Así que no te desesperes si no eructa luego de intentarlo por varios minutos.
En ciertos casos algunos bebés necesitan eructar antes de comer, especialmente si lloraron por un rato.
BAÑO
Muchos padres bañan a sus bebés todos los días. Sin embargo, un baño completo dos o tres veces por semana es suficiente para un bebé recién nacido.
La regla principal para el baño consiste en comenzar higienizando las partes más limpias (ojos) y por último las más sucias (cola y genitales).
De más está decir que la cola debe higienizarse cada vez que se cambia el pañal.
Evitá usar demasiado jabón y usá agua tibia para enjuagarlo.
Si tu bebé no disfruta del baño, en lugar de darle un baño completo lavale la cabeza un día, el cuerpo al siguiente y sus brazos y piernas al siguiente. De este modo le habrás dado un baño completo en tres días.
Para limpiar su nariz y oídos no utilices objetos duros ni hisopos. Un trozo de tela húmeda sobre la punta de tu dedo será suficiente. No intentes limpiar sus canales auditivos o dentro de su nariz.
TEMPERATURA AMBIENTE
Es difícil generalizar acerca de qué temperatura ambiente debe estar el bebé. Para la mayoría de los bebés recién nacidos la habitación debe estar en 20 grados centígrados aproximadamente. Si tu bebé está muy abrigado sentirá calor y notarás que suda y puede desarrollar urticaria.
Si tu bebé tiene frío, tendrá sus manos y pies fríos, su espalda estará fría y se acurrucará en su cuna para conservar el calor (mientras que tiene calor se estira para perder temperatura corporal).
La temperatura ambiente será la correcta si sus manos y pies están frescos y el resto del cuerpo tibio.
Para ayudarle a retener la temperatura corporal colocale un gorro de algodón especialmente por la noche.
ROPA
No debería ser difícil determinar cuán abrigado debe estar el bebé. Si las temperaturas son bajas simplemente agregale ropita hasta que su cuerpo esté y se mantenga tibio.
Si la temperatura es elevada, usá ropita liviana. Por lo general, si hace más de 25 grados sólo necesitará el pañal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)